- La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, ha señalado que gracias a la política económica del Gobierno se está produciendo un cambio estructural extraordinario y visible en la economía
- España es el país que más crece y menos inflación tiene entre las principales economías europeas, en un contexto de incertidumbre y ralentización de la economía internacional
- El crecimiento diferencial y dinamismo de la economía española se explican por el rápido despliegue del Plan de Recuperación, el dinamismo del empleo y el consumo privado y la positiva evolución del sector exterior
- El rápido despliegue del Plan de Recuperación está facilitando que la inversión haya crecido cerca de un 5%, especialmente las relacionadas con la transición verde y digital, mientras que en la inversión de la zona euro supera ligeramente el 1,5%
- El 60% del empleo creado en la UE en el primer semestre de 2023 se ha creado en España y se ha alcanzado un nivel de ocupación histórica, que supera los 21 millones de trabajadores
- Ambos factores han permitido sostener el nivel de renta real de los hogares, lo que explica el crecimiento diferencial del consumo privado en España, con un incremento superior al 2% interanual
- El sector exterior es otro factor de los factores diferenciales de crecimiento, con una mayor competitividad y ganancia de cuota de mercado y la mejora de la capacidad de financiación que se mantiene en los niveles más elevados de los últimos años
- Esta positiva evolución de la economía y una política fiscal responsable está permitiendo que España esté cumpliendo holgadamente los objetivos de reducción de déficit y deuda pública y que se haya podido adelantar a este año el objetivo de reducir la ratio de deuda pública por debajo del 110% del PIB y a 2024 bajar el déficit al 3% del PIB
- España ha recibido 37.000 millones de euros de fondos europeos del Plan de Recuperación por el cumplimiento de hitos y objetivos y ya se han adjudicado el 80% a través de convocatorias de ayudas y licitaciones, mayoritariamente a empresas y centros de investigación
- En el ecuador del Plan de Recuperación y con el programa de reformas prácticamente completado, en las próximas semanas se pondrá en marcha la segunda fase del Plan (periodo 2023-2026) con la aprobación de la Adenda y se solicitará el cuarto pago por cumplimiento de hitos y objetivos, por 10.000 millones de euros
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño, ha presentado en Consejo de Ministros un informe sobre la situación de la economía española. La vicepresidenta ha señalado que España recuperó el PIB previo a la pandemia en el tercer trimestre de 2022, tres trimestres antes de lo estimado, de acuerdo con los nuevos datos de Contabilidad Nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, la recuperación de la economía española fue más fuerte de lo estimado inicialmente y en línea con los principales países de la Unión Europea, situándose el nivel de PIB un 2% por encima del nivel prepandemia.
En un contexto de elevada incertidumbre y menor crecimiento internacional, España es actualmente el país que más crece y que menos inflación tiene entre los principales países europeos, lo que refleja la fortaleza y el mantenimiento del dinamismo de la economía española también en 2023.
Crecimiento diferencial de la economía española
De hecho, los principales organismos nacionales e internacionales han revisado sus previsiones para el conjunto de 2023 y todas se sitúan ya por encima de las previsiones del Gobierno. España finalizará este año con un crecimiento acumulado desde el inicio de la pandemia superior al de nuestros principales socios comerciales, según las previsiones de la Comisión Europea.
Este crecimiento diferencial de la economía española se explica, principalmente, por el rápido despliegue del Plan de Recuperación, el dinamismo del mercado laboral, el crecimiento del consumo privado gracias a la solvente situación patrimonial de los hogares y las empresas y el buen comportamiento del sector exterior.
Asimismo, la vicepresidenta ha destacado la eficacia de las medidas de política económica adoptadas, que han permitido impulsar el consumo y la inversión que España mantenga en el último año una de las inflaciones más bajas de la Unión Europea, lo que está permitiendo una mejora de la competitividad de la economía española y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios.
Impulso del consumo y la inversión
En concreto, el rápido despliegue del Plan de Recuperación está facilitando que la inversión haya crecido cerca de un 5%, especialmente las relacionadas con la transición verde y digital, mientras que en la inversión de la zona euro supera ligeramente el 1,5%.
A su vez, el consumo está crecimiento por encima del 2% en términos interanuales, gracias a la efectividad de las medidas, que están permitiendo sostener el nivel de renta de los hogares, sobre todo de los más vulnerables.
Dinamismo del mercado laboral: récord de 21 millones de ocupados
Estas medidas se unen al buen comportamiento del mercado laboral en los últimos años, gracias a las reformas implementadas, que han permitido que España alcance un récord histórico de ocupación con 21 millones de afiliados a la Seguridad Social.
El dinamismo del mercado de trabajo se mantiene durante este año: el 60% del empleo creado en la UE en el primer semestre se ha creado en España
Asimismo, la vicepresidenta ha valorado la mejora de la calidad y la estabilidad de los empleos, que se refleja en la caída de la tasa de temporalidad hasta mínimos del 16% y en el incremento de la ocupación en sectores de alto valor añadido, como los servicios TIC, I+D+I y ciencia, en lo que el empleo creció casi un 50% más desde 2018.
Sector exterior: aumento de competitividad y ganancia de cuota de mercado
Otro de los elementos diferenciales es la positiva evolución del sector exterior, que refleja el cambio estructural de la economía española, con un aumento de la competitividad y ganancia de cuota de mercado de las empresas españolas y una mejora de la capacidad de financiación que se mantiene en niveles más elevados de los últimos años a pesar del complejo contexto internacional.
La mejora de la situación patrimonial de España frente al exterior también se refleja en los hogares y las empresas, otro de los factores diferenciales del crecimiento.
España lidera el despliegue del Plan de Recuperación: 30.000 millones adjudicados
Los buenos datos de la economía española se deben en parte al aprovechamiento de los fondos europeos y el impacto positivo del Plan de Recuperación, según ha subrayado la vicepresidenta primera.
España sigue liderando la ejecución del Plan de Recuperación en Europa tras haber recibido 37.000 millones de euros de fondos europeos por el cumplimiento de hitos y objetivos. Ya se ha adjudicado el 80% de los fondos recibidos (30.000 millones de euros) a través de convocatorias de ayudas y licitaciones.
Casi el 60% de los 500.000 proyectos financiados con los fondos Next Generation EU se han destinado a empresa y centros de investigación.
En el ecuador del Plan de Recuperación y con el programa de reformas prácticamente culminar, en las próximas semanas se pondrá en marcha la segunda fase del Plan (periodo 2023-2026) con la aprobación de la Adenda y se solicitará el cuarto pago por cumplimiento de hitos y objetivos, por 10.000 millones de euros.
Se adelantan los objetivos de reducción de déficit y deuda pública
Finalmente, la vicepresidenta ha destacado que la positiva evolución de la economía española y la política fiscal responsable está permitiendo que España esté cumpliendo holgadamente los objetivos de reducción de déficit y deuda pública y permitirá anticipar los objetivos fiscales fijados en el Programa de Estabilidad.
Se ha adelantado a este año el objetivo de reducir la ratio de deuda pública por debajo del 110%, tras haberse reducido en más de cinco puntos el año pasado, al tiempo que se ha anticipado a 2024 la disminución del déficit hasta el 3% del PIB, tras haberse reducido ya en más de cinco puntos porcentuales de PIB en los dos últimos años.
Fuente: Ministerio de Asuntos Económicos