NGEU

Preguntas Frecuentes

En esta sección de Preguntas Frecuentes encontrarás respuesta a preguntas como «qué son los PERTES», «Objetivos del plan de Recuperación», «Convocatorias de Ayudas», «Cómo puedes acceder a los fondos si eres una pyme» o «Cómo se están distribuyendo los fondos entre las comunidades y ciudades autónomas», entre otras.

Las pymes podrán beneficiarse del conjunto del Plan, de hecho, se recogen iniciativas orientadas a su participación en 17 componentes, de manera especial a través del componente específicamente dedicado a ellas (Componente 13 “Impulso a la pyme” con 4.894 millones de euros), que recoge un conjunto de reformas e inversiones que promoverán cinco ámbitos estratégicos: emprendimiento, crecimiento, digitalización e innovación, apoyo al comercio e internacionalización.

Leer más…

Las convocatorias a través de las que se ejecutan las inversiones se desarrollarán respetando el marco competencial, por lo que habrá convocatorias realizadas por los ministerios, otras por empresas públicas estatales, otras por las comunidades autónomas y otras por ayuntamientos, que también convocarán concursos a nivel municipal.

Las administraciones territoriales han sido clave en el diseño y ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y lo van a continuar siendo en su ejecución.

Las comunidades y ciudades autónomas, los ayuntamientos y resto de entidades locales están recibiendo y recibirán una parte muy relevante de los fondos y será ellas las encargadas de ejecutarlos. Para ello, desde finales de 2020 se ha puesto en marcha un intenso proceso de diálogo entre los diferentes ministerios y las administraciones territoriales a través de las Conferencias Sectoriales. Hasta el momento se han celebrado una treintena de reuniones entre las comunidades y ciudades autónomas y los ministerios sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Leer más…

El Reglamento (UE) 2021/241, que regula el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), establece las prioridades de uso de los fondos, que España ha concretado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por la Comisión Europea. El Real Decreto-ley 36/2020, aprueba medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los diferentes organismos públicos dependientes de la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos publicarán convocatorias de concursos y subvenciones, cuya adjudicación está regulada por la Ley de Contratos del Sector Público y por la Ley General de Subvenciones. Asimismo, pondrán en marcha diferentes instrumentos de colaboración público-privada contemplados en la Ley de régimen jurídico del sector público y otras disposiciones normativas.

Leer más …

Sí, los proyectos transfronterizos son una importante oportunidad cuando las inversiones, en algunos casos muy ambiciosas, afectan a más de un país con visiones compartidas. Por ello, ya se está trabajando con nuestros principales países limítrofes, Portugal y Francia, en proyectos concretos. Asimismo, también con Italia se estudia la posibilidad de articular este tipo de proyectos.

En concreto, entre otras iniciativas, se han previsto inversiones transfronterizas para la mejora de la conectividad de Infraestructuras Digitales Transfronterizas y para la participación en Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI) en varios ámbitos, entre otros: Infraestructuras y Servicios Cloud e Hidrógeno verde.

Para la elaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se ha utilizado, por primera vez de forma transversal a los principales Ministerios, las manifestaciones de interés (MDI), una herramienta utilizada desde hace años por la Comisión Europea pero escasamente aplicada en España. Su objetivo es diseñar políticas públicas partiendo de la información precisa y directa proporcionada por el tejido empresarial y la sociedad civil.

Hasta la fecha se han publicado 24 convocatorias de manifestaciones de interés relacionadas con el plan: 21 abiertas a todos los participantes y 3 dirigidas a administraciones públicas (Ayuntamientos y Comunidades Autónomas). Todas han tenido formatos y criterios comunes y se han adaptado a los requerimientos de la Comisión Europea, especialmente en lo relacionado con la competencia. Se ha movilizado una alta participación, con 17.597 proyectos presentados en las 22 manifestaciones de interés ya cerradas.

Leer más …

Los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son un nuevo instrumento de colaboración público privada definida por el Real Decreto-ley 36/2020 de 30 de diciembre. Se trata de proyectos de carácter estratégico, con un importante potencial de arrastre para el resto de la economía española, que exigen la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación para conseguir que escalen sus operaciones en nuestro país.

En definitiva, los PERTES son programas con una visión integral de cadena de valor y un importante impacto transformador, en el que se integran proyectos concretos que conformen un programa en torno a un objetivo concreto y definido y que contarán con un significativo número de empresas y administraciones involucradas. Los criterios para declarar un PERTE son: importante contribución al crecimiento económico y al empleo, combinación de conocimientos, experiencia, recursos y actores que permitan remediar fallos de mercado o/y retos sociales a los que no se podría hacer frente de otra manera, carácter innovador y valor añadido en I+D+I, importancia cuantitativa o cualitativa, que suponga un riesgo tecnológico o financiero alto, integración y crecimiento de pequeñas y medianas empresas, proyectos con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá del estado de la técnica en el sector, seguidas de un primer despliegue industrial.

Leer más …

El Real Decreto-ley 36/2020 define una gobernanza orientada a facilitar la toma de decisiones y garantizar un efectivo control y auditoria de los fondos. Para ello se crean:

  1. Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, encabezada por el Presidente del Gobierno y de la que forman parte todos los Ministerios. Su función es la dirección y coordinación del Plan.
  2. Comité Técnico, formado por un máximo de veinte miembros con competencias y experiencia en la gestión de fondos europeos y otros perfiles necesarios para la gestión del Plan.
  3. Unidad de Seguimiento, dependiente de la Presidencia del Gobierno, que tiene el objetivo de realizar el seguimiento del Plan.
  4. Autoridad responsable del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, atribuida a la Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, que responderá ante las instituciones europeas.
  5. Autoridad de control del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, que recae sobre la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). implementará un sistema de gestión financiera de control y de auditoría, que será perfectamente interoperable con los sistemas comunitarios.

Leer más …

Sí, todas las inversiones y gastos provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia están sujetos a las normativas de competencia y de ayudas de Estado, que constituyen la base para garantizar unas reglas de juego equitativas para las empresas que participan del mercado interior. Las inversiones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, cuando impliquen ayuda de Estado, deben cumplir completamente dicha normativa, que ha sido flexibilizada de manera temporal por la Comisión Europea para permitir a los países miembros de la UE sostener a sus economías durante la pandemia.

Como norma general, las ayudas deben notificarse a la Comisión antes de su otorgamiento, si bien existen determinadas categorías (a regiones desfavorecidas, en el ámbito de protección medioambiental, a la I+D+i…) que, bajo el cumplimiento de una serie de condiciones, quedan exentas de notificación previa.

Teniendo en cuenta el calendario de emisiones previsto por la Comisión Europea, en línea con lo previsto en el Reglamento 2021/241, en 2021 se prevé el pago de 9.039 millones de euros de la prefinanciación correspondiente al 13% del total asignado a España. De igual forma, se prevé el primer pago semestral de 10.000 millones de euros, que respondería a los hitos y objetivos alcanzados en el periodo desde febrero de 2020 hasta junio de 2021.

Así mismo, en enero de 2022 se procederá a realizar el requerimiento de pago correspondiente a la justificación de los hitos y objetivos del segundo semestre de 2021, por un importe de 12.000 millones de euros. En el segundo semestre de 2022 se prevé el pago de 6.000 millones de euros.

El proceso de desembolsos continuará realizándose semestralmente en 2023, por lo que se prevén dos pagos en este año por importe de 10.000 millones de euros y 7.000 millones de euros. Finalmente, los desembolsos se completarán con tres pagos anuales previstos de 8.000 millones de euros en junio de 2024, 3.500 millones de euros en junio de 2025 y 4.000 millones de euros en diciembre de 2026.

Leer más …

Los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por un volumen de hasta 385.800 millones de euros y transferencias no reembolsables por una cantidad de 388.600 millones de euros del MRR (Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia) y REACT-EU. El desembolso de estos importes se realizará a lo largo de 6 años, hasta finales de 2026. Los estados tendrán que devolver la parte que corresponde a los préstamos reembolsables antes del 31 de diciembre de 2058.

El criterio de reparto del MRR garantiza un apoyo financiero mayor a aquellos Estados miembros cuya situación económica y social se haya deteriorado más como consecuencia de la pandemia y las medidas de restricción de la actividad económica necesarias para combatir a la COVID-19.

Leer más …

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contribuirá en un 40% a la transición ecológica y en un 28% a la transformación digital, lo que supondrá en la práctica que más de 27500 millones euros irán destinados a promover la transición hacia un modelo de economía sostenible y verde y contribuir al reto climático y más de 19590 millones euros se destinarán a la transformación digital de la sociedad y la economía, para poder afrontar con éxito los retos de la digitalización.

Se estima que el conjunto del plan puede elevar el crecimiento potencial de la economía española por encima del 2 % a largo plazo. Varios componentes del Plan, como la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, tienen una gran capacidad de tracción y de impulso de sectores importantes de nuestro tejido productivo. La hoja de ruta del 5G, el Plan de Competencias Digitales, el Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, el Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico, el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación, la nueva política industrial, la modernización de las políticas activas de empleo son otras de las principales medidas estructurantes y transformadoras recogidas dentro del Plan. Muchos de estos proyectos ya han sido presentados y en algunos se está trabajando desde hace tiempo.

El Gobierno ha elaborado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Puede, sobre cuatro ejes transversales: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género, que fue presentado el 30 abril de 2021 y la decisión de su aprobación, con una evaluación sobresaliente, se adoptó por parte del Colegio de Comisarios el pasado 16 de junio de 2021 y ha sido aprobado por el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la UE (ECOFIN), el 13 de julio de 2021, momento a partir del cual España comenzará a recibir los desembolsos en la forma acordada con la Comisión Europea.

Es una hoja de ruta clara que incluye inversiones y un amplio conjunto de reformas estructurales que responden a las recomendaciones específicas de las instituciones europeas y a los propios diagnósticos realizados por nuestras instituciones y agentes sociales y de la sociedad civil recogidas entre otras vías a través de Conferencias Sectoriales, grupos de diálogo social y manifestaciones de interés

Leer más …

Para recibir apoyo financiero en el marco del MRR, los Estados miembros de la Unión Europea deben preparar Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia en los que se establezca el programa de inversiones y reformas. Los planes incluyen paquetes coherentes de reformas y proyectos de inversión pública con un detalle de los hitos, objetivos e indicadores para su seguimiento y control.

A través de las reformas e inversiones, los planes deben abordar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y acelerar las transiciones verde y digital, con una contribución al objetivo climático de al menos el 37% del presupuesto y una contribución de al menos el 20% del presupuesto para la digitalización de la economía. Las medidas de inversión y de reforma también deben contribuir a aumentar la capacidad de crecimiento económico, así como a la igualdad de género y de oportunidades.

Leer más …

Sí. Los diferentes Ministerios están lanzando manifestaciones de interés para la presentación de proyectos dependiendo de los sectores y temas, con el objetivo de co-diseñar los instrumentos por los que se ejecuten las ayudas.

Además, las convocatorias por las que se desarrollen las actuaciones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo harán con publicidad y transparencia en cumplimiento de la legislación vigente. La instrumentación financiera y jurídica de las convocatorias se adaptará a los diferentes programas y en concurrencia competitiva a todos los interesados.

El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) tiene seis pilares principales:

  1. La transición ecológica.
  2. La transformación digital.
  3. El crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, que incorpora elementos como la cohesión económica, el empleo, la productividad, la competitividad, la investigación, la innovación, un mercado interior que funcione adecuadamente y unas pymes fuertes.
  4. La cohesión social y territorial de todos los pueblos y territorios de Europa.
  5. La resiliencia sanitaria, económica, social e institucional, que permitirá aumentar la preparación y la capacidad de respuesta ante crisis futuras.
  6. Los niños y los jóvenes. El Reglamento establece la necesidad de prestar una especial atención a las políticas relacionadas con ellos y especialmente a la educación.

Leer más …

El 21 de julio de 2020 el Consejo Europeo alcanzó un acuerdo histórico para dar una respuesta contundente y decidida ante la situación económica y social extraordinaria generada por la pandemia. Se acordó crear un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation EU (Próxima Generación UE) que autoriza a la Comisión Europea a emitir hasta 750.000 millones de euros de deuda en nombre de la Unión. Es decir, los 27 estados miembros se pusieron de acuerdo para endeudarse juntos con la vista puesta en invertir en un futuro común. La respuesta coordinada y solidaria a la pandemia supone una reacción muy diferente de la que tuvo lugar en la anterior crisis económica.

Leer más …

El Plan de Recuperación se sustenta en cuatro pilares que vertebrarán el proceso hacia una España más verde, más digital, más cohesionada e inclusiva y más igualitaria. Para lograrlo, resulta imprescindible que las pequeñas y medianas empresas sean protagonistas del desarrollo del plan.

El diseño del plan ha tenido desde su inicio entre sus objetivos fortalecer la participación de pymes y, por ello, en 17 de los 30 componentes se recogen iniciativas específicas orientadas a su participación.

Leer más …

Uno de los retos a los que se enfrenta España es lograr canalizar de forma rápida y eficiente la inversión procedente de los fondos europeos a los diferentes sectores económicos. Por ello, el Gobierno ha acometido ya una importante reforma legal, el Real Decreto-ley 36/2020 de 30 de diciembre de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. que elimina barreras administrativas y cuellos de botella que ralentizan la contratación y ejecución de proyectos, con el fin de agilizar la gestión de los fondos y garantizar que se ejecuten de manera transparente.

Los fondos se ejecutarán respetando la distribución de competencias de los diferentes niveles de gobierno y de acuerdo con las formas de gasto definidas en el ordenamiento jurídico de las administraciones públicas. Se impulsará la co-gobernanza con las CC.AA., a través de una nueva Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la que participan las CC.AA, la FEMP y el Ministerio de Hacienda y su objetivo es canalizar la gobernanza multinivel y establecer mecanismos y vías de cooperación y coordinación en la implementación del plan.

Leer más …